martes, 12 de febrero de 2013

Seccion Tres: El sistema educativo ecuatoriano como blanco



OBJETIVO:

 



Describir la realidad ecuatoriana educativo basado en un análisis socio-económico.





El Enfoque

      Buscar un enfoque sobre la realidad ecuatoriana social con énfasis en la educación nacional, implica  investigar las pautas socio-económicos que determinan el nivel de asistencia desde el Gobierno, sobre la base de un proyecto de mejora, que apunte tanto a los servicios nacionales de educación y como a la calidad de su oferta.

      Recordemos que sin voluntad política no habrá probablemente ningún cambio a nivel educativo; en tal sentido, si hay muchas voces diferentes que demandan de un cambio integral en el sistema educativo ecuatoriano, lo que conlleva sacar el provecho posible desde el mismo rol de los actores  educativos, quienes son los interesados número uno, en busca de orientar hacia la sociedad y sus sectores productivos; como interesados conexos en un cambio de calidad.

     Siendo así, la realidad educativa del Ecuador ha atravesado varias reformas educativas en busca de esas posiciones prácticas que conducen al sistema educativo dentro de los estándares de calidad mundial.



El sector público

      Con el fin de alcanzar los objetivos propuestos en las políticas estatales, el gobierno nacional tiene como referencia, estrictamente en materia de planes y programas de asistencia social, a este enorme sector de  funcionarios y empleados estatales que están dispuestos - se dice - a guiar los servicios que el Estado ofrece a sus ciudadanos.

Entre las funciones que el sector público tiene (Beker2003), están los siguientes:


Como una función de inspección,
Como una función de regulador,
Como proveedor de bienes y servicios públicos,
Como distribuidor, y
Como estabilizador en términos de oportunidades laborales. Todo esto se explica en la tabla descriptiva, (pág35).

El sector público educativo

      Este enorme sector está constituido por el talento humano, que hace posible la ejecución de las políticas educativas de alcance nacional dentro del marco de las reformas propuestas por el gobierno.

      Por lo tanto, este grupo humano está integrado por funcionarios públicos que tienen altos cargos en el Ministerio de Educación, quienes son los responsables de diseñar las políticas públicas en materia educativa, remitir acuerdos y decretos ministeriales, desde los que se ejecuta a nivel de instituciones educativas de niveles pre-escolar, escolar y secundario (ahora educación básica y bachillerato en acuerdo con las políticas del plan decenal). La mayoría de ellos son considerados como las funciones de la alta administración de dicho ministerio.


     No se debe olvidar que, la política social en materia educativa (en todo gobierno latinoamericano), surge a partir de los indicadores de inequidad, de falta de oportunidades educativas y laborales, de exclusión y  falta de justicia social, incluso de desarrollo humano; para elaborar desde allí, la política educativa que guiará un determinado plan de gobierno.


No hay comentarios:

Publicar un comentario