miércoles, 14 de agosto de 2013


Explicar cómo ha impactado la crisis de la economía nacional en nuestra educación.

 Sinopsis
      Los últimos gobiernos de Ecuador, de acuerdo a lo que se describió líneas arriba, han venido arrastrando una deuda social con sus ciudadanos y, también se dijo, con la población más frágil: los niños, los adolescentes y los ancianos.
  
      Desde esta perspectiva, para lograr el pago de esta deuda social con todo lo que implica tener a la mayoría de habitantes en situación de desventaja, se requerirá mas de una iniciativa propia, muchas de las cuales pueden provenir de las universidades en las que muchos pre - profesionales y estudiantes de post-grado podrían desarrollar dentro del marco de proyectos para la asistencia social, así como los planes para reactivar la producción.









   Recordemos esto, según el último censo de 2010, en Ecuador se contaba exactamente con aproximadamente 14'306 .876 habitantes, lo que significa que la nueva tasa de crecimiento de la población es 14,6% más de personas que en el último censo de 2001. Además, los datos indican que la densidad demográfica aumentó a 55,8 habitantes / km ², y las ciudades más pobladas siguen siendo los cantones cercanos a Guayaquil (3'142 .308), a Quito (2'175 .672) y a Manabí (1'270 .280).


LO QUE NO SE DICE DE LA EDUCACION DE NUESTROS NIÑOS.

  Algunos padres de familia tienen que pagar un montón de gastos para cubrir los costos de la educación de sus niños y adolescentes que se habían inscrito previamente (on-line). Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC2009) "una de las razones por las que muchos niños, niñas  y adolescentes no pueden todavía adherirse a la Escuela Básica se debe a la falta de recursos económicos.

      Para dar una respuesta a esta cruda y penosa situación, mayoría de los ciudadano de la sociedad ecuatoriana debe pensar y repensar en cómo ayudar a su familia, y consecuentemente deben acudir a los programas de gobierno (local) para que ser parte -si los logran incluir- de los programas de ayuda social, a condición de que los hijos de estas familias cuenten con el derecho a ser educados con calidad y calidez, al menos ese año al que accesan al programa.

     Por otra parte, entre los artículos que revelan un alto precio, dentro de los insumos que los niños requieren para ir a la escuela en estos días, se tiene por ejemplo:


El alto costo de los uniformes y los textos;
El costo del transporte;
El costo de los alimentos escolares (break) diario y;
Por último, el apoyo económico solicitado por las escuelas rurales.

      Sin embargo, estas características ya fueron analizados en el contrato social por la educación (2006), pero las razones por las que la mayoría de los niños, adolescentes y adultos, que viven en las zonas rurales; no se aclaran todavía. Por lo tanto, es el momento de recordar que los ideales de cambio por lo general provienen de la sociedad, donde los ciudadanos puedan exigir al gobierno nacional, facilidades para proporcionar a sus hijos una educación de calidad y excelencia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario